Alimentación de transición

El periparto es el periodo que comprende desde los últimos 10 días de gestación hasta los primeros 10 días de lactancia. En esta etapa, se producen muchos cambios para la cerda y el lechón.

Algunos de los cambios son:

  • Etapa final del crecimiento fetal
  • Desarrollo de la glándula mamaria
  • Producción de calostro
  • Cambios metabólicos
  • El proceso del parto propiamente dicho, momento muy estresante tanto para la cerda como para el lechón.

Los principales problemas que se enfrenta la producción con cerdas hiperprolíficas son, por un lado, la duración del parto ya que al aumentar el número de lechones por camada aumenta la misma elevando las demandas de energía y, por otro lado, la elevada mortalidad de lechones y el peso de los lechones al destete como consecuencia de la limitada producción de leche.

¿Cuáles deben ser nuestros objetivos?

  • Realizar una transición alimenticia amigable entre las raciones de gestación y lactancia para así lograr una microbiota de calidad para una cerda sana y productiva.
  • Acortar la duración del parto para disminuir los eventos de hipoxia y asfixia, aumentando así la vitalidad de los lechones y su viabilidad.
  • Maximizar la producción de calostro y el consumo por lechón.
  • Evitar los problemas de constipación, mastitis y agalaxia.

Sus principales efectos:

  • Propiedades anabolizantes,
  • Estrogénicas,
  • Carcinogénicas,
  • Mutagénicas
  • Teratogénicas

Esto lo podemos lograr aportando dietas cuyas características nutricionales son intermedias entre una alimentación para gestación y una alimentación para lactancia denominada dieta de transición o periparto al menos 4-7 días antes de la fecha estimada de parto hasta 3-4 días después del mismo. Estas incluyen en su composición:

  • Sales aniónicas: las cuales previenen las infecciones urinarias, ya que disminuyen el ph de la orina, y producen una mayor movilización de calcio óseo al momento del parto.
  • Altos niveles de fibra: previene la constipación y mantiene los niveles de glucosa en el tiempo mejorando las contracciones uterinas y evitando partos distócicos.
  • Probióticos: favorecen el desarrollo de bacterias benéficas y estimulan la inmunidad a nivel intestinal.

Uno de los retos del control del comedero es la gran variedad de diseños que existen.

Con esto tendremos cerdas con una lactancia exitosa que finalizará con un destete de muchos lechones sanos y pesados, sumado esto a una calidad y cantidad de óvulos máxima para el próximo ciclo.

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?