Aspectos Prácticos de la Vaca en Transición

Tomás Kolevich - Med Vet. Especializado en bovinos

Definimos a la vaca en transición a aquella que se encuentra desde los 21 días previo al parto y los 21 días postparto.

En esta fase, las demandas energéticas y minerales aumentan significativamente, mientras que el consumo voluntario de alimento suele disminuir, generando un riesgo elevado de trastornos metabólicos como hipocalcemia, cetosis y acidosis.

Manejo:
  • Formar grupos de preparto de vacas y de vaquillonas evitando así las dominancias de las vacas sobre las vaquillonas en los comederos.
  • Número correcto de animales por corral, libre de barro con frente de comedero acorde (40 cm por animal).
Este corral de preparto nos debe servir para:

1. Adaptar al rumen a mayor consumo de ración y de proteína.
2. Suplementar con micronutrientes para optimizar la función del sistema inmune
3. Bajar el riesgo de enfermedades

El parto provoca en las vacas, un evento inflamatorio agudo que luego empieza a ser resuelto por los mecanismos fisiológicos de la vaca.Si las vacas vienen con procesos inflamatorios previos y crónicos, empeora la recuperación del animal.

Debemos evitar:
● Secado de ubre deficiente, lo que provocará una mastitis.
● Estrés por Calor / Barro.
● Exceso o falta de condición corporal.
● Ayunos prolongados o competencia en los comederos.
● Cambios de rodeo.

Para asegurar el éxito en la prevención de la hipocalcemia debemos asegurar un correcto funcionamiento de la absorción y reabsorción de calcio, para esto es de vital importancia que la dieta preparto tenga bajas concentraciones de calcio y altas de magnesio ( 60 gr de óxido de mg x vaca x día) e incluir Sales Aniónicas Pre-Parto de Adifib. Estas corrigen el exceso de cationes, que traen con sí las típicas dietas a base de silo de maíz, caracterizadas por un alto contenidos de calcio y potasio (cargas positivas).
Las cargas deben quedar negativas, esto logra que baje el pH y que los huesos remuevan estrictamente, el calcio necesario para el parto y la lactancia ayudado por el intestino quién en este momento aumenta la absorción de calcio.

Una buena forma de monitorear los efectos de la dieta preparto es la toma de pH en la orina, todas las semanas en lotes de vacas y lotes de vaquillonas.

Esta práctica nos garantiza un correcto monitoreo del preparto, pero no debemos olvidar la revisión de la vaca en el Post-Parto temprano y hasta su salida de vaca fresca 21 ó 28 días. Debemos tener en cuenta las principales patologías de esta etapa, como puede ser la cetosis, retención de placenta o metritis.

En resumen, debemos generar rutinas de trabajo con los animales que se cumplan dentro de protocolos rigurosos, bien diseñados entre los responsables del sector y los profesionales del establecimiento. Asegurando el confort y un correcto consumo de magnesio y sales anionicas en la etapa de pre-parto

Scroll al inicio