Calidad del agua en granjas porcinas

En cualquier establecimiento porcino, el agua debe considerarse más que un simple recurso: es un nutriente esencial.

Cuando hablamos de calidad del agua nos referimos a sus características físicas, químicas y biológicas que impactarán directamente en el consumo de alimento, la salud animal y en los resultados productivos. Una buena calidad de agua es tan importante como el manejo sanitario y nutricional. Sin embargo, pocas veces se la analiza de forma regular, y eso puede costar caro.
Problemas frecuentes en el agua de bebida:
● Contaminación microbiológica: Si posee una carga bacteriana alta puede provocar diarreas, abortos, menor ganancia diaria de peso.
● Exceso de minerales: puede causar trastornos digestivos o intoxicaciones.
● Dureza y sedimentos: Puede obstruir los chupetes, reducir la vida útil de equipos, y formar biofilms que favorecen el crecimiento bacteriano
● Ph inadecuado: puede reducir el consumo.
Análisis
Se recomienda hacerlo al menos una vez al año o siempre que se detecten problemas sanitarios o de performance.
¿Qué incluye?
● PH: debe ser de 6.5-8. Aunque cuanto más bajo, mejor calidad microbiológica tiene y mejor es la digestibilidad de los alimentos.
● Sólidos disueltos totales (SDT): <1000 ppm. Por encima puede afectar el rendimiento
● Dureza total: <300 ppm. Genera sarro y reduce la palatabilidad
● Nitratos: <100 ppm. Tóxico en dosis altas
● Nitritos: <10 ppm. Tóxico en bajas concentraciones
● Sulfatos: <1000 ppm. En concentraciones altas dan sabor amargo al agua y provocan diarreas en los animales
● Cloruros <500 ppm. Afectan el sabor.
● Hierro <0.3 ppm. Si es mayor, favorece el desarrollo de biofilms y afecta el sabor del agua.
● Manganeso <0.05 mg/l. Dosis altas alteran el sabor y color del agua
● También se debe solicitar un análisis microbiológico para detectar bacterias como:
🡪 Coliformes totales
🡪 Staphilococcus spp
🡪 Salmonella
🡪 Clostridium
🡪 Leptospira

¿Cómo tomar la muestra?
- Usar frascos limpios y, para análisis microbiológicos, estériles.
- Tomar la muestra desde la fuente de agua (pozo, tanque) y desde el punto de consumo (bebederos, chupetes).
- Rotular los frascos y enviar a un laboratorio habilitado siguiendo las indicaciones del mismo (envases estériles, refrigeración, envío rápido).
¿Qué hacer si el agua no es apta?
● Clorar: el agregado de cloro mejora sustancialmente la calidad del agua. Siendo una solución correctiva y económica.
● Acidificar: para eliminar bacterias y reducir la carga microbiológica.
● Mezclar fuentes: si una fuente tiene exceso de minerales, puede mezclarse con otra.
● Cambiar fuente: buscando otra perforación.
● Mantenimiento regular: limpiando tanques y bebederos en los momentos de vacío sanitario
Uno de los retos del control del comedero es la gran variedad de diseños que existen.
Recordá…
SI EL AGUA NO ES BUENA PARA VOS, TAMPOCO LO ES PARA TUS ANIMALES.